Como todos los años por estas fechas, se van a perder muchos animales, sobre todo los días de Navidad y Nochevieja, por culpa de los petardos y voladores. ¿Cómo será el trabajo para ustedes en esos días a raíz de esto?
El tema de los petardos es algo que no sé cómo no está prohibido aún. Desde que han abierto unas tiendas de pirotecnia estas fechas fueron realmente una tortura para los animales. Las tiendas no tienen culpa, es más bien la falta de conciencia, educación y empatía por parte de la sociedad sobre la pirotecnia y las consecuencias para un gran número de animales.
Nosotros lo solemos pasar fatal, porque tenemos decenas de animales en estos momentos que en estos días se van a volver locos. Y no será solo el día de Nochebuena o Nochevieja, será durante todas estas semanas. Es tristísimo, porque tendremos que darles medicación, estar encima de ellos y no solo durante ese momento. A los días siguientes muchos de ellos tendrán miedo de salir a pasear y tendremos que trabajar bastante emocionalmente con ellos. Lo peor de todo es que cuando ya los tendremos un poco más recuperados, llegará Nochevieja y tendremos que volver a empezar. Como todos los años lo hemos pedido expresamente a través de las redes, pero el que solo piensa en su diversión de un segundo y tiene acceso, lo hace.
¿Cómo suelen reaccionar los animales asustados y qué efectos tienen los petardos sobre los animales?
Su reacción es de pánico. Las consecuencias en ellos pueden ir desde la sordera o estar en un estado de pánico constante hasta la muerte por infarto. De hecho, ya se han dado casos de fallecimientos en estas semanas por esta razón, y lo hemos visto en los medios. Hay que entender que el sonido de un petardo para ellos se multiplica en comparación a como lo percibimos nosotros. Para ellos es un estruendo muy grande y su tímpano se resiente. Nadie se puede imaginar la barbaridad que es; es como si a nosotros nos metieran un petardo dentro del oído directamente.
Como dueño, ¿cómo puedo preparar a mis animales antes de las fiestas en las que suelen lanzar fuegos artificiales?
Es muy complicado poder hacer algo. Aunque un animal esté acostumbrado a ruidos, da igual, porque no hay manera de prepararlo para esto. Lo único que podemos hacer es acondicionarle un transportín en una habitación que haga el efecto similar al de una cueva, dejarlo tranquilo y casi a oscuras, que tenga la sensación de que tiene un sitio en el que esconderse y, sobre todo, acompañarlos.
En caso de pérdida, ¿qué pasos recomiendas seguir?
Siempre hay que denunciarlo en el veterinario en caso de que tenga chip y, en caso de que no, avisar igualmente y dejar carteles por si lo llevan a alguna clínica veterinaria. A su vez, poner una denuncia en la Policía e inmediatamente también contactar con nosotros para que nos pasen información sobre el animal y fotos que poder difundir.
Si veo a un animal perdido, ¿cómo puedo ayudar y qué debo hacer?
Siempre hay que llamar a la Policía Local para que pasen el lector al animal y ver si tiene chip. Contactar con nosotros es importante también, pero es más fácil que lo hagan a través de las redes y no por teléfono, ya que no tenemos uno realmente disponible para eso. Una vez nos contactan y nos envían fotos, lo que hacemos es publicarlas.
Un animal que se encuentra en la calle no siempre está abandonado. A veces solo están dándose una vuelta, pero podemos notarlo un poco en su actitud. Un perro perdido está asustado, suele dar vueltas de un lado a otro, mira constantemente hacia atrás y lleva la cola baja (señal de miedo e inseguridad). Si se quiere intentar coger porque se encuentra en una zona de peligro, hay que intentar hacerlo con precaución, porque podemos asustarlo más aún y puede llegar a correr más riesgos (de ser atropellado, por ejemplo). También es importante tener en cuenta que quizás, si lo coges, luego no tienes un lugar en el que puedas dejarlo. Las personas tienen que entender que el problema del abandono es un problema social en el que todos tenemos que colaborar. Entre todos tenemos que intentar que esto sea mejor.
No podemos tratar de limpiar nuestra conciencia cogiendo al perro, pero luego desentendiéndonos de él. Quizás nosotros no podemos encargarnos de él, pero conocemos a un amigo que puede acogerlo unos días y así entre todos ir ayudando. Las protectoras están saturadas y, en nuestro caso, no trabajamos para nadie; lo hacemos de manera altruista y al final se nos responsabiliza de todo muchas veces, cuando los medios con los que contamos son los mínimos. Ya no solo económicos, sino también de personal. La función de una protectora es, en caso de que tenga espacio, darle acogida a ese animal y/o difusión en redes. El problema es que nosotros a veces no podemos hacernos cargo porque somos muy pocos y nuestro espacio es limitado. Somos entidades privadas que hacemos lo que podemos.
¿Cuáles son tus metas o retos para el nuevo año?
Nuestros deseos siguen siendo los mismos que los años anteriores. Seguimos teniendo un refugio provisional, por lo que nuestro objetivo prioritario es conseguir uno definitivo donde podamos tener la capacidad de seguir con estos animales. Hay que pensar que muchos de ellos jamás van a ser adoptados. Al final ese refugio va a ser su hogar definitivo y nosotros su familia. Hay que proporcionarle una estabilidad emocional, sacarlo de paseo, asegurarle una higiene... darle la vida que más o menos le daría una familia, pero estando en un sitio que nunca va a ser igual.
Y el siguiente objetivo, si se cumplen estos, conseguir con concienciación y la participación de las administraciones públicas y políticos, educar en el abandono cero, que creo que es algo que se podría alcanzar en la isla.