Banner 1
Banner 2
17 de diciembre de 2024

La Palma bonita Entrevistando a ...

Sven Cáceres Alge
Sven Cáceres Alge
WNBF Pro y Campeón del Mundo
«Nada que valga la pena es fácil o rápido de conseguir, eso sí, lo que tu estés dispuesto a dar te lo devolverá de la misma forma.»
El culturismo natural apuesta por el desarrollo físico de forma equilibrada y saludable, basándose en el entrenamiento, una nutrición adecuada y el descanso, sin recurrir a sustancias como anabolizantes. Esta disciplina promueve una mejora progresiva respetando los límites naturales del cuerpo, destacando valores como la dedicación, la constancia y un compromiso con un estilo de vida sano. Y es en este contexto en el que Sven Cáceres se ha consagrado como campeón del mundo, un logro que refleja esfuerzo, disciplina y pasión. Por Julia Moranz


¿Cómo te sientes al haberte coronado como Campeón del Mundo de Men’s Physique?

No hay palabras que puedan expresarlo, la verdad. Aún a día de hoy me cuesta creer lo que he logrado. ¡Estoy en una nube!

Si no nos equivocamos, el Men’s Physique destaca por la búsqueda de la armonía, elegancia y la mejor versión natural del cuerpo. ¿Qué te llevó a elegir esta categoría?

Pues realmente elegí esta categoría porque cuando empecé a competir no conocía la existencia de una federación de culturismo natural como lo es la WNBF. Y por esta razón, mi única opción era competir en IFBB contra gente dopada, por lo cual me vi en parte „obligado“ a optar por esta categoría si quería ser competitivo, ya que era la más asequible de forma natural porque, como bien dices, el físico que se busca es más suave en el sentido de la muscularidad y también de definición.

¿Qué supone este título para ti a nivel profesional?

Sin duda, una gran oportunidad para darme a conocer más en la isla, tener nuevas oportunidades laborales y un mayor alcance en redes, que al final va todo de la mano, y haga lo que haga me va a facilitar llegar a donde quiera llegar.

¿Y en el plano personal?

Sobre todo un sueño cumplido y una demostración a mí mismo (y mi síndrome del impostor) de que si se trabaja duro se consiguen las cosas, por muchos miedos o inseguridades que se puedan tener.

¿Cuándo empezaste en el mundo del fitness y qué te llevó a hacerlo?

Realmente el deporte siempre ha formado parte de mi vida desde niño, y curiosamente lo que es el gimnasio en concreto me generaba bastante rechazo siempre, por la superficialidad que me transmitía. Pero esto cambió a través de mi primer entrenador llamado Jesús, que fue quien realmente quien me inició en este mundo, al invitarme al primer evento/competición de fitness que se ha hecho en La Palma, el Miss y Mr. Fiesta del Agua 2014. Para aquel entonces yo solo hacía ejercicio con mi propio peso corporal (al estilo calistenia) y él me enseñó a entrenar, a llevar una nutrición enfocada al crecimiento muscular... y una cosa llevó a la otra hasta estar aquí a día de hoy.

¿Qué significa para ti el culturismo? ¿Cómo te hace sentir?

Es mi momento de paz, porque cuando entreno todo lo que me preocupa desaparece, y creo que es una parte fundamental en mi vida a la hora de equilibrar mi estado de ánimo a lo largo del año. Es como ir a terapia, y está demostrado que el deporte en general es uno de los antidepresivos más efectivos que hay. Cuando te mueves y activas el cuerpo, inevitablemente dejas de pensar en lo que sea que te preocupa en el día a día, y te concentras al 100 % en lo que estás haciendo o sintiendo. Como suelo decir, somos muchos los que entrenamos y a la vez luchamos contra nuestros demonios, y otra frase que me gusta mucho es: nunca te arrepentirás de haber ido a entrenar, porque una vez lo acabes, siempre siempre te sentirás mejor de lo que te sentías antes.

¿De qué manera el culturismo ha impactado en otras áreas de tu vida, como tu bienestar emocional o tu día a día?

Igual suena exagerado, pero me atrevo a decir que el culturismo me ha salvado la vida. Me ayudó a creer en mí mismo, superar inseguridades, sentirme realizado y dejar atrás etapas de mucha oscuridad, que rozaban la depresión en multitud de ocasiones. A parte de que me ha aportado salud y muchísimos conocimientos que si no no habría aprendido nunca.

¿Dirías que has aprendido alguna lección dentro del culturismo que ahora aplicas también en tu vida personal?

Sin duda la mayor lección que te da este mundillo es que nada que valga la pena es fácil o rápido de conseguir, eso sí, lo que tu estés dispuesto a dar te lo devolverá de la misma forma. Si trabajas duro y eres constante, los resultados llegarán antes que el que no lo hace y se llena de excusas. Pero también es fundamental mantener un equilibrio y saber disfrutar de la vida sin convertirlo en una obsesión, lo cual obviamente depende también de tus objetivos. En mi etapa competitiva no puedo negar que el equilibrio era inviable, ahí me tocaba cumplir y nada más.

¿Cómo te preparaste para este mundial?

Realmente lo que es la preparación con mi coach „Ibon Suberbiola“ empezó en junio de 2023, pero claro, en aquel momento aún no sabíamos bien cómo se plantearía la etapa competitiva, por lo que empezamos con una fase de ganancia muscular hasta febrero/marzo 2024, que fue cuando ya decidimos que saldríamos a competir en octubre en el regional de Sevilla para clasificar al nacional de Tarragona, y para lo que íbamos a tener que empezar a definir lo más lento posible, para conservar la mayor masa posible. Planteamos un déficit calórico gradual muy leve, seguir entrenando pesado como si no me faltaran calorías en ningún momento, y meter una cantidad concreta de pasos diarios (en forma de cardio) que fueron incrementándose a medida que se acercaba la fecha clave (pasando de 12.000 pasos a 15.000, y por último 20.000). Como ir o no ir al mundial dependería de los resultados de las competiciones anteriores, no me parecía sensato adelantarme a los acontecimientos y lo que íbamos haciendo era plantear los objetivos paso a paso según íbamos cumpliendo las metas previas. Una vez gané en Sevilla, nos enfocamos en Tarragona, y ya por último, tras proclamarme Campeón de España en culturismo y Subcampeón en Men‘s Physique, pusimos los ojos en Boston.

¿Hubo sacrificios o retos que marcaran especialmente este camino? ¿Qué ha sido lo más difícil? ¿Y lo que más te ha “llenado”?

Creo que a esta pregunta te respondería igual cualquiera que haya pasado por una preparación como la mía... el mayor sacrificio es todo lo que tienes que dejar de lado: las fiestas, comidas y demás celebraciones que hay a lo largo del año y sobre todo el verano, y a las cuales puedes ir con tu tupper, pero que realmente llegado un punto prefieres evitar simplemente para no exponerte a situaciones en las que puedas terminar „pecando“ y „sufriendo“ con las tentaciones. Además del tema dieta, hubo muchos días en los que cumplir los 20.000 pasos diarios se me hacía eterno, porque se dice fácil pero son aproximadamente 15 km toooooodos los días, durante muchos meses. Pero bueno, la sensación de satisfacción al final del día, habiendo cumplido con todo, el ver que la fecha señalada se acerca y uno logra cumplir con los objetivos, y la promesa que uno se hace a sí mismo no tiene precio. Literalmente le da sentido a la vida, aunque no niego que en muchas ocasiones uno se pregunta el sentido tras semejante „sufrimiento“.

¿Tienes alguna rutina o hábito clave que creas que ha sido fundamental para llegar hasta aquí?

Diría que la organización es fundamental. A la gran mayoría de las personas no les cuesta ser más o menos constantes con los entrenos, pero cuando les hablas de seguir una dieta y controlar las calorías lo ven imposible, y la dieta diría que es el 70% de la ecuación. ¿Cuántas veces has escuchado la frase de „yo es que no tengo tiempo para desayunar, solo me tomo un café“? Eso es falta de organización, porque solo es cuestión de dejar algo preparado la noche antes, despertarte un poco más temprano y desayunar, y así con todo. Los entrenos, por ejemplo, bien planteados con sus debidas progresiones de fuerza y demás, también marcan muchísimo la diferencia, pero hay que ser organizado y llevar un cierto control del rendimiento en el gimnasio, lo cual para la mayoría también es mucho pedir.

¿Cómo manejas los días que estás más desmotivado o que te cuestan más?

Ocurre más veces de las que uno se imagina, pero lo que más me funciona siempre es repetirme la frase que dije en una de las preguntas anteriores, „nunca te arrepentirás de haber ido a entrenar“ y por muy bien que suene quedarse en casa relajado... al final del día te estarás machacando por no haber ido y sentir que has desaprovechado una nueva oportunidad para acercarte un poco más a tus metas.

¿Qué opinas del auge del fitness en redes sociales?

Creo que es algo positivo, sobre todo teniendo en cuenta todo el contenido basura que se genera hoy en redes. Sin embargo, creo que puede tener también muchos aspectos negativos, dado que fomenta una idea irreal de lo que es alcanzable de forma natural, ya sea a través de la influencia de culturistas dopados o los mismos influencer que siempre quieren dar una imagen perfecta y manipulan su aspecto a través de filtros, ediciones o cirugías plásticas. Como todo, hay que saber filtrar bien la información y no dejarse engañar, pero sobre todo enfocarse en el propio progreso y no compararse con otros sino con las versiones pasadas de uno.

¿Consideras que vivir en La Palma ha influido de alguna manera a tu camino en la competición? Si es así, ¿de qué manera crees que lo ha hecho?

Nunca sabré lo que hubiera sido vivir en otro lado, pero mirando hacia atrás no puedo negar que facilitarme no me lo ha facilitado. Quieras o no, vivir en una isla, y además menor... te obliga a tener que salir fuera sí o sí a la hora de competir, con todo lo que esto conlleva en tema de gastos y organización. Eso sí, creo que si no hubiera crecido aquí no sería quien soy y no hubiera logrado lo que he logrado. Todo tiene su razón de ser, y por algo me ha tocado crecer en esta isla mágica.

¿Tienes algún alimento o comida “indispensable” en tu dieta? ¿Qué papel juega la alimentación en tu vida diaria?

Si tuviera que nombrar solo uno sería la avena (tanto en copos como en harina). Llevo muchos años consumiéndola y no me canso, es super versátil y he encontrado „1.000“ formas diferentes de prepararla. Respecto a la alimentación, es algo fundamental para poder llevar una vida sana y sentirse bien. Como suelo decir, la comida es la gasolina del coche (nuestro cuerpo), y sin gasolina el coche no anda. Si quieres que ande bien ponle gasolina de calidad. Y este problema es mucho más común de lo que creemos. La mayoría de las personas anda como un coche al que le falta aceite, agua refrigerante y gasolina, pero aún así esperan que el coche les funcione. Pues no, es normal que tengan dolores de cabeza, problemas en articulaciones, fatiga y falta de energía, debilidad.. si lo único que desayunan es un café.

Si miras hacia atrás, ¿hay algo que harías de manera diferente en tu trayectoria?

Todos imaginamos cómo sería nuestra vida si hubiéramos hecho alguna cosa de otra manera, pero pienso que si fuera así las cosas no serían como son. Todo ocurre como debe ocurrir para que llegue a ser como es en el presente, y por eso no cambiaría nada. La vida es sabia y nos da a vivir lo que más necesitamos en el momento para nuestra evolución como seres humanos. Pero respondiendo a tu pregunta, me hubiera gustado creer más en mí cuando empecé a competir. Me hubiera gustado poder dejar atrás mis traumas de la infancia y aprovechar mejor mi juventud y mi potencial genético.

¿Qué mensaje te gustaría transmitir a quienes quieran iniciarse en el culturismo?

No me cansaré nunca de repetirlo, el culturismo igual que cualquier otro deporte, aparte de ocio es salud, entonces prioricemos la salud por encima de todo. Y con esto me refiero esencialmente a que no se dejen engañar por los resultados a corto plazo y lo tentador que pueda parecer el doparse. Lo que ganas rápido igual de rápido lo pierdes, y aunque cada cual es libre de hacer con su cuerpo lo que quiera, es absurdo jugársela así para ser el más fuerte o grande del gimnasio de tu pueblo. Otro tema es que lleves ya muchos años en el mundo y te plantees dedicarte a ello profesionalmente y competir en el Olympia, en cuyo caso podría llegar a entenderlo, aunque sigo siendo de la opinión de que no tiene sentido viendo los buenos resultados que se pueden conseguir siguiendo un buen plan de entreno y dieta de forma natural. Y más teniendo en cuenta que el dopado una vez se dopa tiene que seguirlo haciendo de por vida, y el natural prácticamente puede mantener su físico para siempre. Esto es cosa de años de trabajo y disfrutar del proceso. Roma no se construyó en dos días y tampoco un buen físico, pero con paciencia y trabajo duro todo llega.

¿Cuáles son tus próximos objetivos en el mundo del fitness?

Antes de responder a esta pregunta, tengo que hacer varias aclaraciones. Para los que no lo sepan, este año he competido varias veces en dos categorías diferentes: Men‘s Physique y Culturismo. Mi entrenador me quería meter solo en culturismo, pero dado mi pasado como competidor de Men‘s, quise probar suerte y ver en cuál me iría mejor. Curiosamente la cosa no quedó clara del todo porque en ambas he terminado cosechando varios triunfos y ganando el carnet profesional, pero la cuestión está en que para el mundial, siendo ahora Pro en ambas categorías, solo puedo competir en una. Por tanto, y a pesar de ser campeón del mundo de Men‘s Physique Amateur, mi próximo objetivo es mejorar el 5º puesto conseguido en Culturismo Pro de este año en el mundial. Quieras o no, el culturismo como tal no es culturismo sin unas buenas piernas, y por algo las entreno como para esconderlas bajo un bañador. Entonces el 2025 lo voy a dedicar a crecer y mejorar mi principal punto débil (la espalda), para poder en 2026 ascender algún puesto o quién sabe, igual ser campeón del mundo Pro en culturismo. Aparte de esto, también tengo intenciones de formarme en temas de nutrición y entrenamiento personal, para aprovechar la visibilidad que me han dado mis recientes logros, y en un futuro próximo ayudar a personas interesadas en mejorar su salud y conseguir el físico de sus sueños.

Ydafe
Rey Mago (olvidado)
Esther Campos
Presidenta de la Protectora Benawara
Stefi Martín
Influencer y community manager
Rubén Álvarez
Tabaquero
Yaiza Pais
Quesera
Sara Pérez Alonso
Directora