11 de febrero de 2025

La Palma bonita Entrevistando a ...

ANTONIO RAMOS
ANTONIO RAMOS
Fagotista y Director
«La Cultura es la identidad de un pueblo»
Lleva, desde que tiene uso de razón, nadando entre notas musicales. Fue el primer fagotista de la isla de La Palma y ahora, a sus 27 años, ya dirige una banda, es capaz de tocar casi todos los instrumentos que la conforman y ha compuesto su propia obra. Por Julia Moranz


¿Cuándo empezaste en el mundo de la música y cómo lo hiciste?

Comencé mis estudios en la Academia Municipal de Música de Los Llanos de Aridane, con seis o siete años, en la modalidad de trompeta. Tiempo después conocí el fagot y me enamoré. Desde entonces he tenido claro que mi vocación es la música, así que he invertido mucho tiempo de mi vida en formarme todo lo posible para poder dedicarme a ello.

Eres el primer fagotista de la isla de La Palma, ¿por qué decidiste empezar con el fagot? ¿Qué te motivó a ello?

Cuando empecé, como dije anteriormente, elegí como instrumento la trompeta, pero un día nos llevaron a ver el famoso cuento musical Pedro y el lobo, de Serguéi Prokófiev, donde el fagot representaba al abuelo de Pedro. Recuerdo que cuando empezó su famoso solo aluciné con ese característico timbre. Después de esto, estuve un tiempo obsesionado con este instrumento hasta que la Academia de Los Llanos se aventuró a darme la oportunidad de poder aprender a tocarlo y, gracias a mis padres, pude realizar mis estudios en el conservatorio y formarme como fagotista. Por ello les estaré siempre agradecido.

También tienes una generosa colección de instrumentos. ¿Podrías contarnos un poco cuáles son y por qué quisiste aprender a tocar cada uno de ellos?

Siempre he vivido entre bandas y me considero una persona curiosa. Es por esto que me he propuesto tener todos los instrumentos posibles que componen una banda, de los cuales ya me faltan muy pocos. Igualmente, tengo instrumentos folclóricos de diferentes procedencias. Una vez tienes todos estos instrumentos en casa es imposible que no te pique la curiosidad de intentar tocarlos y conocer su trasfondo musicológico.

¿Cómo pasaste de ser miembro de orquestas y bandas a dirigir la tuya propia?

Toda mi vida he formado parte de diferentes bandas de las islas y más adelante comencé a introducirme en el mundo orquestal. En mis años de estudio, me surgió la oportunidad de asistir a diferentes cursos de dirección, lo que hizo que mi curiosidad por este ámbito despertara y alimentara la idea de ponerme al frente de una banda. Un día se me presentó la oportunidad y no dudé ni un segundo.

Respecto a las bandas, en Canarias hay una gran tradición. ¿Qué opinas al respecto?

Sí, somos una comunidad autónoma pequeña, pero tenemos un gran número de bandas y con un buen nivel. En La Palma hay catorce bandas; una por municipio. Cabe destacar que la de Los Llanos fue fundada en 1858, siendo una de las más antiguas de Canarias. En mi opinión, esta tradición debe ser mantenida por el pueblo canario, apoyando a estas agrupaciones y asistiendo a sus conciertos. Me gustaría recomendar a todas aquellas personas que deseen aprender a tocar un instrumento que, sin dudarlo, indaguen en este maravilloso mundo y formen parte de él.

¿Y cómo consideras que ha sido la evolución de las bandas en el Archipiélago? ¿Y la relación con los jóvenes y este tipo de música?

La evolución de las bandas es muy diferente entre ellas. Siempre han dependido del apoyo de las entidades públicas, de la persona que esté al frente y, por supuesto, de la cantera. Pero debemos tener claro que para que una banda prospere debe adaptarse a los nuevos tiempos. Por ejemplo, en la banda de San Sebastián, la cual dirijo, solemos tocar repertorio original de banda e intentamos que sea de compositores/as actuales. Además, tenemos por costumbre que el bis sea algo de rock o, como lo llama mi profesora de dirección, Vivian Gutiérrez, el Show Time. Esto hace que el público se sienta atraído por estas agrupaciones, ya que escuchan un tipo de música más cercana a ellos. Pienso que esa es la clave: conquistar al público por el oído.

¿En qué proyectos te encuentras inmerso actualmente?

Tengo varios frentes abiertos. Uno de ellos es el cuarteto de fagotes Entre Cañas, en el que intentamos dar a conocer por todas las islas este instrumento tan poco habitual. Otro de mis proyectos actuales es la dirección de bandas; soy el director de la Banda de San Sebastián de La Gomera. También estoy preparando una colaboración con la Federación Tinerfeña de Bandas y el Club Deportivo Tenerife. Por otra parte, estoy trabajando en la publicación de la obra que compuse para banda: Ceniza y Volcán.

Esta obra para los afectados por la erupción, Ceniza y Volcán, ¿cómo nació? Háblanos un poco sobre ella y sobre lo que quieres transmitir.

Realizaba el máster en dirección cuando ocurrió esta tragedia. En una de las asignaturas debíamos realizar una composición para una agrupación grande, yo en mi caso elegí la banda. Me pareció una tarea imposible para mí, pues jamás había compuesto algo. Pero dedicar la obra a los/as damnificados/as por el volcán me motivó para hacerlo. En Ceniza y Volcán intento describir diferentes momentos de lo vivido por la erupción, como los terremotos previos, donde los represento con diferentes ritmos y disonancias; el caminar lento pero imparable de la lava con los instrumentos graves de la banda, como la tuba, el clarinete bajo y el barítono, junto a los golpes que daban los músicos con piedras o cadenas imitando los estridentes sonidos del volcán y su destrucción. Después una lenta melodía que comienza con un solo de fagot y clarinete, para terminar con una coral de metales donde doy un mensaje de ánimo y esperanza para el pueblo palmero. Fue estrenada en el Auditorio de Tenerife por la Banda de Unión y Amistad, dirigida por mi querido amigo Iván Rodríguez. Sobra decir que quedé muy contento con el resultado. Creo que tanto el público como los músicos disfrutaron con ella.

¿Qué esperas del futuro de la música en las islas y de tu carrera en concreto?

Canarias es una comunidad que tiene un gran talento musical en todas las ramas (sinfónica, coral, folclórica, moderno, etc.) y espero que nos demos cuenta de ello y que lo apoyemos todo lo posible; la cultura es la identidad de un pueblo. En lo referente a mi carrera, deseo poder seguir progresando y me encantaría tener la oportunidad de dirigir y tocar en todas las islas.
MILAGROS PÉREZ MARTÍN
Pescadera
GUILLERMO HDEZ. MARTÍN
Apicultor
SOSÓ
La Negra Tomasa
MACACA RADIATA
Grupo musical
JAVI ARMAS
Actor
YDAFE
Rey Mago (olvidado)